top of page
Redacción Paradigma

Conoce el análisis de la producción científica sobre Educación para el futuro realizado por investigadores del Poli




Con los cambios de los últimos años, los investigadores del Poli, Jaime Wilches y Joaquín Granados, junto con un equipo interinstitucional, se preguntaron: ¿cómo nos estamos educando? A medida que la sociedad enfrenta diferentes desafíos, es necesario cuestionar cómo estamos preparando y educando a las personas en un mundo en constante cambio.


En su investigación, los profesores del Poli exploraron cómo ha evolucionado la producción científica en el campo de la educación para el futuro. Descubrieron que esta educación debe tener una base social, ser interdisciplinaria y sostenible.


¿Cómo se realizó la investigación?

El equipo decidió hacer un análisis de publicaciones para ver qué se está investigando sobre la educación para el futuro. Analizaron diferentes estudios usando leyes de bibliometría.


Primero, buscaron exhaustivamente en diversas bases de datos académicas, considerando trabajos en español e inglés. Usaron palabras clave como: educomunicación, estudios sobre el futuro, comunicación y alfabetización digital. El análisis se centró en identificar los países, autores e instituciones más destacados en este campo.


¿Qué encontraron?


En su análisis, Wilches y su equipo encontraron tres puntos clave:


  • Concentración geográfica y lingüística: La mayoría de los estudios se realizan en el norte global y en inglés, mientras que Latinoamérica está rezagada en términos de producción académica.

  • Desigualdad en la autoría: Un pequeño grupo de autores e instituciones produce la mayoría de las publicaciones, lo que muestra una distribución desigual.

  • Impacto de la pandemia: La COVID-19 tuvo un gran impacto, aumentando considerablemente las publicaciones en 2020 y 2021, debido a la necesidad de repensar los métodos educativos en tiempos de crisis.



Estos hallazgos muestran la necesidad de abordar las desigualdades regionales en la producción científica, fomentando la investigación en regiones como Latinoamérica para promover mayor diversidad y representación.


La pandemia ha impulsado el interés en la educación para el futuro, destacando la urgencia de cambiar las prácticas educativas tradicionales. Este período ha demostrado la importancia de adoptar una visión interdisciplinaria, integrando diversas áreas para enfrentar los desafíos futuros. Esta integración es vital para desarrollar métodos educativos que puedan adaptarse a situaciones de crisis y preparar mejor a las futuras generaciones.


¿Qué se concluyó?


En la investigación llevada a cabo por Jaime Wilches y Joaquín Granados, junto con su equipo, se destacó que la producción científica en educación debe ser socialmente consciente, interdisciplinaria y sostenible. Los hallazgos resaltan la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales.


Después de la pandemia, se ha visto la necesidad de adoptar métodos educativos resilientes que integren diversas disciplinas. Esta integración es esencial para que las futuras generaciones estén preparadas para enfrentar crisis. La investigación también destaca la importancia de fomentar la investigación en regiones como Latinoamérica para promover una mayor diversidad y representación en el campo académico.


En conclusión, los resultados del estudio llaman a una acción conjunta entre instituciones y gobiernos para invertir en una educación que responda a los desafíos globales, asegurando un futuro más equitativo y preparado para enfrentar las adversidades que se presenten.


Wilches Tinjacá, J.A; Guerrero Sierra, H.F; Granados Rodríguez, J.M. (2023). Análisis

bibliométrico de la producción científica sobre educación para el futuro. Bibliotecas. Anales de Investigacion;19(3), 15 http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/522/613

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page