Relación Entre Los Puntajes De Saber Pro En 2017 De Estudiantes De Administración En Presencial, Distancia Tradicional Y Distancia Virtual, Y Su Índice De Nivel Socioeconómico
Por: Nicolás Arias-Velandia y William Umar Rincón-Báez
Nicolás Arias Velandia
Líder Observatorio de Educación Virtual, Investigador de la Escuela de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
William Umar Rincón Báez
Profesor e investigador del programa de Administración, Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto. Sede Virtual y a Distancia (UVD).
En este texto presentamos el análisis de la relación entre promedios de puntajes de Examen Saber Pro de estudiantes de administración en 2017 y su Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), en las metodologías presenciales, a distancia tradicional y a distancia virtual. El INSE es un indicador unificado de características socioeconómicas, construido a partir de un cuestionario en línea aplicado a los estudiantes antes de su inscripción para presentar el Examen Saber Pro, con preguntas sobre características sociales, económicas y culturales de su vida y su actividad de estudio (Colombia, ICFES, 2018). Ambas informaciones provienen de las bases de datos del sistema FTP-ICFES, del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. En este trabajo se realizó un análisis a través de diagramas de burbujas, en los cuales el eje horizontal representa el valor promedio del INSE por cada característica evaluada, y el eje vertical, el puntaje global promedio en el examen Saber Pro 2017, en el que se toma el promedio de los puntajes obtenidos en los módulos de competencias de la prueba (Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo, Competencias ciudadanas, Comunicación escrita e Inglés). Cada burbuja representa la característica evaluada y su tamaño proporcional, relacionado con la cantidad de estudiantes que presentan la prueba en la característica. En cada uno de los diagramas la línea horizontal es el puntaje global promedio en la prueba (147 puntos) y la vertical al promedio del INSE (50 puntos).
Figura 1. Puntaje Global vs. INSE de los estudiantes que presentaron el examen Saber Pro-2017 por metodologías del programa de formación. Fuente: elaboración propia con los resultados Saber Pro-2017
El análisis preliminar general nos muestra que existe una fuerte asociación entre promedios de Saber Pro e INSE. Sin embargo, no existe una asociación evidente entre los promedios en Saber Pro de las metodologías y el número de estudiantes que tienen: presencial tiene mayores promedios en Saber Pro (de 151) y mayor INSE (entre 51 y 52), con un mayor número de estudiantes. Distancia tradicional menores promedios en Saber Pro (de 133) y menor INSE (de 44), con menos estudiantes que presencial. Sin embargo, distancia virtual tiene tanto INSE (de 47) como promedios en Saber Pro (de 140) menores a presencial y mayores a distancia tradicional, con menos estudiantes que presencial y que distancia tradicional (Figura 1).
Estos resultados nos presentan un primer panorama si los relacionamos directamente con el INSE, los estudiantes de mejores condiciones sociales y económicas prefieren la metodología Presencial (ya que tienen un INSE mayor), sobre las otras metodologías, además la metodología Distancia tradicional aunque con menores puntajes, también muestra un INSE más bajo es decir que las personas que ingresan a ella, tienen una condiciones sociales y económicas más bajas, es decir las personas con condiciones más bajas buscan la facilidad de trabajar y estudiar para mejorar sus condiciones económicas.
Para realizar una análisis más detallado y desagregado se revisaron las tendencias por cada uno de los departamentos de la División Político – Administrativa y la capital de Colombia, para cada una de estas tres metodologías. Para el caso de Presencial, se debe tener en cuenta que en 32 departamentos y la capital Bogotá, existe por lo menos un estudiante que presento el examen Saber Pro en 2017; en los departamentos en los que los estudiantes tienen mayor valor promedio de INSE, suelen tener mejores puntajes promedio. También los departamentos con mayor número de estudiantes en esta metodología suelen tener mayor INSE y puntajes más altos (Figura 2).
Figura 2. Puntaje Global vs. INSE de los estudiantes que presentaron el examen Saber Pro-2017 en la metodología presencial por departamento. Fuente: elaboración propia con los resultados Saber Pro-2017
En este contexto, llaman la atención los siguientes casos:
Caldas comparado con Antioquia: tiene menos estudiantes y un INSE más bajo, pero alcanza puntajes promedio similares en Saber Pro. Antioquia tiene el segundo puntaje promedio más alto de todo el país.
Quindío comparado con Santander: tiene casi una quinta parte de los estudiantes de Santander y un INSE más más bajo, pero alcanza puntajes promedio en Saber Pro similares a los de Santander, el tercer puntaje promedio más alto de todo el país.
Los Departamentos con alto INSE y promedios intermedios en Saber Pro, donde encontramos a Risaralda, Tolima, Magdalena, Bolívar y Atlántico (con un mayor número de estudiantes en este último).
Departamentos con bajo INSE y promedios intermedios en Saber Pro, como Nariño, Cauca, Norte de Santander, Huila, Casanare (con un menor número de estudiantes en este último).
Departamentos con INSE intermedio y promedios bajos en Saber Pro, tales como Córdoba y Cesar (éste último con un número de estudiantes similar a Departamentos del grupo anterior).
Departamentos con bajo INSE, promedios bajos en Saber Pro y menor cantidad de estudiantes, que incluyen a Caquetá, Arauca, Putumayo y Guajira.
Los únicos departamentos resilientes [1] en la metodología presencial son Amazonas, Boyacá, Guaviare y Quindío. Dentro de este conjunto no se ajusta al departamento de Vichada, debido a que solo hay datos de un estudiante presentando evaluación en este departamento, estadístico insuficiente para valorarlo.
Por otra parte, en la metodología Distancia tradicional, en la que también hay por lo menos un estudiante en cada uno de los 32 departamentos y Bogotá, existe una asociación positiva también entre INSE y promedios en Saber Pro, con grupos más cercanos en puntajes. Existe una tendencia a que los departamentos formen dos grupos en esta metodología: los de mayor INSE y mayores promedios en Saber Pro, y los de menor INSE y menores promedios en Saber Pro. En el primer grupo están departamentos y regiones como Bogotá, Caldas, Risaralda, Santander, Valle, Tolima, San Andrés, Meta, Quindío, Norte de Santander y Atlántico. En el segundo, Cesar, Putumayo, Cauca, Caquetá, Arauca, Chocó y Guajira.
Figura 3. Puntaje Global vs. INSE de los estudiantes que presentaron el examen Saber Pro-2017 por departamento en la metodología distancia tradicional. Fuente: elaboración propia con los resultados Saber Pro-2017
Para el caso de esta metodología, encontramos:
En todos los departamentos, los estudiantes de esta metodología poseen desventajas posiblemente derivadas de un contexto socioeconómico desfavorable, obteniendo en promedio resultados académicos más bajos.
Se destaca el departamento del Vaupés quienes a pesar de tener el INSE más bajo, obtienen resultados promedio mejores en la prueba a departamentos con mejores condiciones socioeconómicas en esta metodología como Valle o Antioquia.
Tanto Choco como Guajira, presentan los resultados más bajos en la prueba, aunque tienen mejores condiciones económicas que los estudiantes de otros departamentos como Cauca, Guainía, Putumayo, y Caquetá.
Los departamentos de la costa Caribe tienen menores resultados formando un solo núcleo central, del cual solo se aleja el departamento del Atlántico.
En la metodología a distancia virtual, es en la que menos estudiantes presentaron el examen Saber Pro, se presenta también una asociación positiva en los departamentos entre INSE y promedios en Saber Pro (Figura 4), en la cual los grupos intermedios en estas dos variables presentan puntajes cercanos entre diferentes Departamentos de diferentes tamaños. En general, junto con Bogotá, aparecen también con alto INSE y altos promedios en Saber Pro, Risaralda, Bolívar, Quindío y Atlántico, departamentos con alto INSE y con pocos estudiantes.
También existen casos en distancia virtual, de departamentos con otras tendencias, tales como:
Todos los estudiantes de los diferentes departamentos en la metodología distancia virtual tienen puntajes promedio en la prueba y en el INSE por debajo de las medias nacionales, al igual que la distancia tradicional, pero en su mayoría tienen mejores puntajes promedio en la prueba mejores que estos últimos.
Los departamentos con mayores promedios Saber Pro, menor INSE y pocos estudiantes: Cauca, Nariño, Cundinamarca y Meta.
Los departamentos con menores promedios Saber Pro, mayor INSE y más estudiantes: Valle, Caldas y Boyacá.
Departamentos con menores promedios Saber Pro, menor INSE y pocos estudiantes: Norte de Santander, Guajira, Magdalena y Cesar.
Figura 4. Puntaje Global vs. INSE de los estudiantes que presentaron el examen Saber Pro-2017 por departamento en la metodología distancia virtual. Fuente: elaboración propia con los resultados Saber Pro-2017
Todo lo anterior nos muestra que existe una asociación entre mayor INSE y promedios de Saber Pro más altos, con cierta independencia de la metodología y del número de estudiantes en la misma, a nivel nacional y por departamentos. Es posible que por tener un mayor número de estudiantes se presente el hecho observado en estos datos, de una alta variabilidad de los resultados de los estudiantes de metodología presencial. En todas las metodologías, Bogotá y Antioquia tienen un mayor número de estudiantes, los mejores promedios en Saber Pro, y estudiantes con un INSE más alto. En distancia tradicional y distancia virtual se ubican en general estudiantes con menores INSE, aunque en distancia virtual haya asociación menos fuerte entre puntajes en Saber Pro e INSE, con un cierto número de Departamentos con altos INSE y bajos promedios en Saber Pro, y con bajos INSE con altos promedios en Saber Pro. Solo en la metodología presencial se presenta resiliencia, aunque si revisamos los datos conjuntos de los estudiantes el departamento de Boyacá se destaca, ya que tiene unas condiciones socioeconómicas más bajas que el promedio nacional, pero a su vez tiene puntajes promedio superiores a la media de la prueba. Así mismo Risaralda y Valle del Cauca son los únicos departamentos que tienen promedio INSE superior a la media, pero a la vez puntaje global promedio por pedio de la media, en general al evaluar todas las metodologías.
Referencias
Colombia, ICFES. (2017). Las pruebas intenacionales PISA y los estudiantes resilientes. En Boletín Saber en breve edición 23. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/docman/talleres-y-jornadas-de-divulgacion/boletin-saber-en-breve/4290-edicion-23-boletin-saber-en-breve-resiliencia-pisa
Colombia, ICFES. (2018). El Examen Saber Pro en 2017. Boletín Saber en Breve, #30. Boletín, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, Bogotá. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/divulgaciones-establecimientos/boletin-saber-en-breve/publication/edicion-30-boletin-saber-en-breve/32/direct
[1] Para el ICFES resilientes son estudiantes que obtienen los mejores resultados en la prueba y que, al mismo tiempo, tienen desventajas socioeconómicas (Colombia, ICFES, 2017).
コメント